Tarea final. Plan para Educar en Igualdad



Plan para Educar en Igualdad


La ONU, en su Declaración de 1993, define la violencia de género como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o un sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada”. 



Descripción del entorno en que quieres aplicarlo: En el Instituto, dentro del aula del grupo, durante tres horas a la semana repartidas entre tres días, martes, miércoles y viernes.


Destinatarios: 16 a 17 años, Formación Profesional Básica
.


Objetivos:



  • Contrarrestar los mensajes no igualitarios que reciben los y las jóvenes desde distintos ámbitos que, en muchas ocasiones, conllevan discriminación y fomento de estereotipos sexistas.
  • Procurar un ambiente de convivencia, que esté basado en un concepto de ciudadanía responsable y democrática que no tolere discriminaciones ni agresiones.
  • Concienciar a alumnos y alumnas para prevenir la violencia hacia las mujeres dentro y fuera del aula.


Descripción de propuesta prácticas:

 

Visualización del corto "Despierta" (2017) - Cortometraje sobre Violencia de Género, de Cristina Barón y protagonizado por Marina Copado y Alejandro García

Realizado por petición de la Asociación de Mujeres de Gérgal (Olmos Plaza Vieja).  

Con la participación de: Raúl Gómez, Carlos Nache, Víctor Guirado, Mari Martínez Carreño, Daniel Ortega, Jesús Herrera, Cristina Gómez, José García, Raúl Biró y Nerea Molina.








Actividades:

La actividad está dividida en tres partes.


PARTE PRIMERA:

Se lanzan al grupo algunas preguntas que ya tenemos confeccionadas en folios mecanografiados, que se entregan a todo el alumnado, para que las piensen y las maduren. 

Se les deja un tiempo prudencial para que las analicen en solitario y respondan sinceramente, utilizando el papel entregado y lápiz para anotar sus respuestas.

Este cuestionario se entregará de forma anónima.

Cuestionario:

  • ¿Qué simbolizan los animales en el cortometraje?
  • ¿Qué ocurre cuando él está feliz y aparentemente la trata bien?
  • ¿Qué ocurre cuando él se enfada?
  • ¿Qué papel juega el padre/familia?
  • ¿Qué papel podría jugar?
  • ¿Es aconsejable que la familia intervenga en la relación de pareja cuando detecte violencia?
  • ¿Y los amigos, qué papel juegan? ¿Denuncian, ayudan, no se dan cuenta de nada? 
  • ¿La relación de ella con la familia es normal?
  • ¿Ella se siente sola o acompañada?
  • ¿Qué siente ella, amor, odio, miedo...?
  • ¿Qué sentimiento tiene él hacia ella, son celos, amor?
  • ¿Se puede justificar ese comportamiento por los celos?
  • ¿Si es amor la relación es sana?
  • En una relación sana ¿qué animales pondrías?



Preguntas por género:



Si eres chica:
  • ¿Tú tolerarías una relación así?
  • ¿Te darías cuenta que lo que pasa a esta chica es maltrato?
  • ¿Cómo te sentirías si un familiar/persona conocida estuviera en esa situación? ¿Qué harías?
  • ¿Darías el paso para ser tú la que cortase una relación en la que no te sintieras feliz?



Si eres chico:
  • ¿Crees que se puede justificar la actitud de él?
  • ¿En algún momento tú harías algo parecido?
  • ¿Cómo te sentirías si un familiar/persona conocida estuviera en esa situación? ¿Qué harías?
  • ¿Respetarías y aceptarías que fuera tu pareja la que decidiera cortara la relación contigo?




PARTE SEGUNDA:

Debate en clase entre todas y todos, moderando la profesora.

Tras la lectura de las respuestas (recordemos que son anónimas) abriremos el debate. Veremos la coincidencia o no en las respuestas dadas y las explicaciones o justificaciones que den cada uno y una de ellas para conocer de pleno su punto de vista.

¿Qué tipo de señales podemos detectar como violentas? Entre los distintos tipos de conductas que puede presentar el agresor o agresora les damos una lista de ellas, y les pedimos que las analicemos entre toda la clase:

– Ser extremadamente celoso/a. 
– Querer controlar a la pareja en todo momento. 
– Aislar a la pareja de sus familiares y amigos. 
– Culpar a la víctima de los problemas de la pareja siempre. 
– Tener cambios humor radicales. 
– Ser posesivo con la pareja. 
– Abusar de determinado tipo de sustancias o del alcohol.
Controlar sus redes sociales, pedirles las claves de sus dispositivos electrónicos.
Controlar la forma de vestir de tu pareja, impedir que se ponga determinada ropa. 
Tomar las decisiones importantes de la pareja
Burlarse de ti y avergonzarte en público.
Chantaje emocional si no quieres mantener relaciones íntimas con él, poniendo en duda tus sentimientos hacia él.

El alumnado, como es lógico, podría aportar nuevas sugerencias que serviría para el debate.



PARTE TERCERA:


Simulacros escenificados de relación de violencia de género en el que se cambiarán los roles, la violencia en este caso la ejerce la mujer sobre el hombre, pueden hacerlo por parejas.



A continuación se les pide tanto a ellos como a ellas que expresen sus sentimientos y emociones: ¿Cómo se han sentido?

¿Si en la calle ves que se está maltratando a una mujer, intervendrías?

¿Como amigo o amiga de una pareja en la que hay una relación de maltrato entre ellos, intervendrías, denunciarías, aconsejarías, te callarías?

¿Piensas que no es cosa tuya?

Si te sucede a ti ¿te gustaría recibir ayuda? ¿La aceptarías?




Evaluación de la actividad:

Buscamos conclusiones.

  • ¿Habían detectado el maltrato en el cortometraje?
  • ¿Siguen todos y todas pensando igual que al principio de la actividad?
  • ¿Han cambiado su forma de pensar?
  • Se analiza la diferencia que existe entre lo que han percibido las chicas y los chicos ¿Se acercan? ¿Se entiende y respeta la visión del compañero o compañera?
  • ¿Han intentado convencerse unos/as a otros/as pensando que llevaban la razón?


Se vuelve a visionar el vídeo para reforzar la actividad y que perdure en el tiempo.

La profesora hará para finalizar un alegato a favor de la igualdad entre mujeres y hombres y sobre la NO violencia entre iguales y, en especial, sobre la No violencia hacia la mujer.



Comentarios